La terapia de estimulación vagal
Dentro de las alternativas de tratamiento quirúrgico para pacientes con epilepsia de difícil manejo se cuenta con la estimulación del nervio pneumogástrico o también conocido como vago.
Este nervio puede ser estimulado mediante finos electrodos que se colocan sobre el nervio a través de una pequeña incisión en el cuello y se conectan a un generador de impulsos semejante a un marcapaso cardiaco que se implanta en la región del pecho o la axila mediante una discreta incisión. Todo el sistema queda oculto bajo la piel donde puede permanecer muchos años.
El generador de impulsos libera pequeñas descargas que viajan de regreso hacia el tallo cerebral y resincronizan la actividad eléctrica del cerebro eliminando, modulando (haciendo menos severas) o abortando las crisis convulsivas en el momento que estas dan inicio.
La terapia de estimulación vagal puede ser efectiva tanto en niños como en adultos y es necesario una detallada evaluación para determinar si esta es la mejor alternativa en el manejo de una epilepsia resistente a tratamiento médico.
El estimulador del nervio vago tiene una batería que le permite un funcionamiento autónomo entre 5 a 7 años al cabo del cual se debe reemplazar, sin embargo existen promesas de un nuevo dispositivo que pueda cargarse sin necesidad de extraer el dispositivo.
A continuación un video educativo sobre la terapia de estimulación vagal:
solicite una cita
tag cloud
- abuso infantil
- aneurisma cerebral
- AVC
- cefalea
- cirugía de columna
- Cirugía Epilepsia
- cirugía mínima invasión
- ciática
- columna
- columna vertebral
- contusión cerebral
- cuidado intensivo
- derrame cerebral
- discectomía
- disco intervertebral
- dolor
- dolor de cabeza
- Epilepsia
- fosa posterior
- fusión espinal
- hematoma subdural
- hemorragia subaracnoidea
- Hernia de disco
- instrumentación espinal
- laminoplastía
- microdiscectomía
- médula cervical
- niños
- Ozono
- ozonoterapia
- pediatría
- stroke
- síndrome de niño sacudido
- síntomas
- terapia endovascular
- tortícolis
- trauma cráneo